viernes, 4 de diciembre de 2009

PLANEACIÓN, COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN: DIDÁCTICA TRADICIONAL A LA OPERATORIA O CONSTRUCTIVISTA



Planeacion, comunicación y evaluación: de la didáctica tradicional a la pedagogía operatoria o constructivista

En este tema se analiza con un sentido crítico constructivo algunos enfoques pedagógicos, como son la didáctica tradicional, la tecnología educativa y la didáctica crítica para conocer referentes distintivos como:

* El papel del docente
* El papel del alumno
* Características de la enseñanza,
* Características del aprendizaje,
* Medios didácticos
* Interacciones en el aula
* El sistema de evaluación.

Con la finalidad de establecer una analogía con la práctica docente propia, así como una autoevaluación de desempeño de tal manera que podamos tomar conciencia de ubicación, de responsabilidad y de compromiso para desempeñar la docencia con profesionalismo, desarrollando un espíritu critico, reflexivo y creativo de tal manera que podamos apoyar a lo pequeños a construir su conocimiento a fin de que se apropien de aprendizajes con un alto significado, de aplicación en su diario vivir.

ANÁLISIS

La educación es el único proceso que promueve el desarrollo de los individuos y el avance de la sociedad, tiene como objetivo que el hombre logre el máximo desarrollo de su ser, para lo cual es necesario un plan, en el que se propone un enfoque pedagógico a seguir, el cual comprende una planeación, comunicación y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje; cuyo actor principal es el docente puesto que será en su práctica, en el aula, con los alumnos, la ejecución de tal metodología.

Es la planeación didáctica el quehacer docente en constante replanteamiento susceptible de continuas modificaciones.
Instrumentación didáctica es el acontecer en el aula como una actividad circunstanciada, con una gama de determinaciones tanto institucionales como sociales. [1] Sus aspectos son objetivos, contenidos y actividades o situaciones de aprendizaje o evaluación; analizados mediante la óptica particular de los enfoques educativos que son: a) didáctica tradicional, b) tecnología educativa y c) didáctica crítica.

A) LA INSTRUMENTACIÓN DE LA DIDÁCTICA EN LA PERSPECTIVA DE LA DIDÁCTICA TRADICIONAL.

En esta didáctica el aprendizaje es capacidad para retener y repetir información, distorsionando la formación del alumno. El cual es llamado a memorizar y no a conocer. El papel del profesor es importante por que es un mediador entre el saber y el educando, fomenta el conformismo mediante la imposición del orden y disciplina, de ahí que los componentes de la instrumentación didáctica son:
1) OBJETIVOS DE APRENDIZAJE tienen poca importancia, lo relevante es la enseñanza centra su atención en propósitos de la institución y del profesor, quien a su vez no tiene claras las metas que persigue.
2) CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA. Se maneja el consabido listado de temas capítulos o unidades por mencionar algunos; por tanto los contenidos son algo estático, recortado, acabado, limitado, con pocas posibilidades de análisis y discusión o de objeción y de proposición de alternativas por parte de profesor -es y alumnos.
3) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: el profesor se limita al uso de la exposición el alumno solo es espectador de su propio aprendizaje. Los recursos didácticos empleados con más frecuentes son: notas, textos láminas, carteles, gis, pizarrón; empleados sin criterio teórico que permitan seleccionarlos, organizarlos y aplicarlos adecuadamente en la situación de aprendizaje.
4) LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE es de aplicación distorsionada, tiene una forma mecánica. Solo consisten en aplicar exámenes y asignar una calificación, cumple el papel de auxiliar en la tarea administrativa de las instituciones educativas pues se trata un tanto de acciones formales con tintes burocratizantes que se llevan a cabo a través de academias de profesores, consejo técnico, jefaturas de departamentos entre otras.


B) LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA EN LA PERSPECTIVA DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA.
La tecnología educativa se genera en México en los años ’50 como consecuencia de la expansión económica y desarrollo tecnológico. Este modelo racionaliza al máximo la enseñanza en el aula. Centra su propuesta en el cómo enseñar más no cuestiona el qué y para qué del aprendizaje carece por tanto de una reflexión teórica. El poder del profesor en apariencia se eclipsa y solo debe dominar técnicas más que contenidos por su rigurosa planeación y estructuración de la enseñanza.

El aprendizaje es un conjunto de modificaciones en la conducta que se opera en el sujeto.
La enseñanza es el control de la situación en la que ocurre el aprendizaje. Por su parte la didáctica puramente instrumental brinda una amplia gama de recursos técnicos para que el maestro controle, dirija, oriente y manipule el aprendizaje se vuelve entonces en un ingeniero conductual.

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA

1) OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: comprenden una descripción clara, precisa y unívoca de conductas en los alumnos logren y manifiesten al final de un ciclo de instrucción que puede corresponder a un tema, una unidad, un capítulo, un curso, un área, entre otros. Esto según la autora fragmenta y mecaniza el aprendizaje del conocimiento y consecuentemente de la realidad.
2) ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS. En este modelo los contenidos ocupan un lugar secundario ya que se traducen en conductas. Son algo legitimados sobre lo cual el profesor y alumno, la mas de las veces tienen limitado opinar, por que su tarea es acatar pasivamente, esta hegemonía en los contenidos de la enseñanza tiene graves consecuencias para la orientación educativa, en el sentido de que dichos contenidos se conciben constitucional y socialmente como escépticos, neutrales y científicos, validos paro toda y cada uno de los horizontes educativos.
3) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. Esta concepción considera al salón de clase como un autentico laboratorio donde se experimentan técnicas, recursos, y experiencias de aprendizaje; como un espacio donde los datos, las cifras y los fenómenos cobran vida y se convierten en facturas de eficiencia y de eficacia en el proceso enseñanza-aprendizaje; solo que en la practica no se ha traducido un cambio de fondo ya que es la institución quien se coloca en la cúspide de la vanguardia, no así la concepción mecanicista sobre el conocimiento, el aprendizaje y la enseñanza.
4) EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE se ocupa de la verificación y /o comprobación de los aprendizajes planteados en los objetivos, busca evidencia exacta y directamente relacionada con las conductas formuladas en dichos objetivos, para ello se elaboran instrumentos idóneos de evaluación, es decir, pruebas objetivas que reúnen propiedades de técnicas de validez, objetividad y confiabilidad avalando así el carácter observable y medible del aprendizaje.

C) LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA EN LA PERSPECTIVA DE LA DIDÁCTICA CRÍTICA.
Esta didáctica es una propuesta en construcción, que necesita según la autora, tener claro la finalidad de la educación así como abandonar ese atavismo centralista de que es la guía, orientación, dirección o instrumentación de aprendizaje, en el que solo se involucran el docente y al alumno.
En esta perspectiva el docente asume una actitud critico-reflexivo de su propia practica con la finalidad de replantearla además otorga valor a su contexto ya que es toda la situación de aprendizaje la que realmente educa y nadie absolutamente nadie detenta el patrimonio del saber. Todos aprenden de todos y, fundamentalmente de aquéllo que se realiza en conjunto. Las mutaciones en este terreno son producto del análisis y la reflexión y no por decreto, burocratizante, aceptado irrestrictamente.

El aprendizaje no es un estado del sujeto, sino un proceso en construcción y no tiene caducidad y en el acto de aprender el sujeto y objeto interaccionan y se modifican.

PROPUESTA DE INSTRUMENTACIÓN

1.- LA PROBLEMÁTICA DE LOS OBJETIVOS EN LA DIDÁCTICA CRÍTICA es que se opone rotundamente a los objetivos conductuales.
Para la formulación de los objetivos se debe respaldar en la intencionalidad del acto educativo, la claridad de los aprendizajes que se pretenden alcanzar, ser objetivos y ubicarlos en el contexto de la realidad.

2.- SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO EN EL CONTEXTO DE LA DIDÁCTICA CRÍTICA los contenidos son de suma importancia por ser la columna vertebral de los planes y programas de estudio y no deben fragmentar el conocimiento, deben participar en su determinación alumnos y maestros; dado que la realidad y el conocimiento no son estáticos, sino infinitos, los contenidos se deben someter a constante revisión y actualización ya que el propósito del proceso enseñanza-aprendizaje es lograr aprendizajes con alto significado, es decir aprendizajes que impliquen operaciones superiores del pensamiento como son: el análisis, la síntesis, así como las capacidades críticas y creativas.

3.- PLANEACIÓN DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE. Considerar el aprendizaje como un proceso en construcción no es suficiente, lo realmente importante es seleccionar e implementar estrategias para que el alumno realmente opere sobre el conocimiento y como consecuencia el profesor deber ser el mediador entre el conocimiento y el grupo, para convertirse en promotor de aprendizaje a través de una relación más cooperativa.

Esto implica una mayor responsabilidad del profesor y el alumno por que les exige investigación permanente, profundo análisis, síntesis, reflexión, discusión y conocimiento de planes y programas de estudio conforme al cual realiza su práctica, así como un mayor conocimiento de la misma.

Es relevante destacar que las actividades de aprendizaje son un vínculo de objetivos, contenidos, procedimientos, técnicas y recursos didácticos. Y que estas se deben organizar de acuerdo a tres momentos a) apertura; b) desarrollo y c) culminación en el que las fases del conocimiento seguirán procedimientos de investigación como son observación, descripción, experimentación, comprobación, inducción, deducción análisis, síntesis y generalización.

4.- PROBLEMÁTICA DE LA EVALUACIÓN EN LA DIDÁCTICA CRÍTICA. La evaluación es un proceso eminentemente didáctico, se concibe como una actividad que, convenientemente planteada y ejecutada, puede coadyuvar a vigilar y mejorar la calidad de toda práctica pedagógica. Además hay un nexo profundo entre los conceptos de aprendizaje, de enseñanza y de evaluación.

La evaluación apunta a analizar o estudiar el proceso de aprendizaje en su totalidad, abarcando todos los factores que intervienen en su desarrollo para favorecer u obstaculizarlo; a inquirir sobre las condiciones que prevalecieron en el proceso grupal en términos de racionalizaciones, evasiones, rechazos a la tarea, así como de interferencias, miedos, ansiedades, entre otros, elementos todos que plantean una nueva concepción de aprendizaje que rompe con una estructura referenciales rígidos y que encauzan al grupo a nuevas elaboraciones de conocimiento.

CONCLUSIONES

A la luz de estos modelos educativos podemos ubicar que en el trabajo desarrollado en el aula constantemente caemos en hábitos de atavismo que impiden el acercamiento a calidad educativa, a ese desarrollo integral que se pretende en el alumno, ya que no favorecemos el que el niño aprenda a aprender, aprenda a ser, aprenda a hacer y aprenda a convivir; pues nos falta en primer término desarrollar competencias docentes que nos impulsen a desempeñar con profesionalismo nuestra labor, necesitamos hacer de la práctica todo un momento de reflexión sobre cuál es mi visión como docente sobre la planeación, la comunicación y la evaluación del proceso enseñanza–aprendizaje y que impacto tiene en los niños a nuestro cargo.

[1] PANSZA, Margarita. “Instrumentación didáctica. Conceptos generales”, en: Planeación, comunicación y evaluación en el proceso enseñanza aprendizaje. Antología Básica. Licenciatura en educación Plan ’94 V Semestre. México. Corporación Mexicana de Impresión. 1994. 119 págs.

No hay comentarios:

Publicar un comentario